TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
La recolección de datos se refiere al uso de una gran
diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser
utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de
información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta,
el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el
diccionario de datos.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en
particular, con la finalidad de buscar información que será útil a
una investigación en común. En la presente investigación trata
con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de
recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.
Las 5 principales técnicas de recolección de datos son:
1. Entrevistas
2. La encuesta
3. La observación
4. Diccionario de datos
5. Diagrama de flujo
La entrevista es una conversación dirigida, con un propósito especifico y que usa
un formato de preguntas y respuestas.
Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de
las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de
estas informaciones.
Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un
periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de
conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.
La observación es otra técnica útil para el analista en su proceso de investigación,
consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo.
La observación es una técnica de observación de hechos durante la cual el
analista participa activamente actúa como espectador de las actividades llevadas
a cabo por una persona para conocer mejor su sistema.
El propósito de la observación es múltiple, permite al analista determinar que se
está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo,
cuánto tiempo toma, donde se hace y porque se hace.
LA ENCUESTA.
Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de
opinión o hechos específicos.
La intención de la encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por
azar, son parte de la muestra sino obtener un perfil compuesto de la población.
Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es
usualmente sólo una porción de la población bajo estudio.
Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si
embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas
situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse
cuidadosamente para una máxima efectividad.
Selección de formas para cuestionarios
El desarrollo y distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el tiempo invertido en
esto debe utilizarse en una forma inteligente. También es importante el formato y
contenido de las preguntas en la recopilación de hechos significativos.
Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y
cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano
todas las posibles respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia
se utilizan ambas formas en los estudios de sistemas.
Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar
cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado. Los diagramas de
flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujo de
materiales hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto.
¿Cuándo se utiliza un Diagrama De Flujo?
Cuando un equipo necesita ver cómo funciona realmente un proceso completo.
Este esfuerzo con frecuencia revela problemas potenciales tales como cuellos de
botella en el sistema, pasos innecesarios y círculos de duplicación de trabajo.
Identificación de las causas principales:
Desarrollar planes para reunir datos.
Generar teorías sobre las causas principales.
Discutir las formas de estratificar los datos para el análisis para identificar
las causas principales.
Examinar el tiempo requerido para las diferentes vías del proceso.
Diseño de soluciones
Describir los cambios potenciales en el proceso y sus efectos potenciales.
Identificar las organizaciones que será afectadas por los cambios
propuestos.
Explicar otros el proceso actual y la solución propuesta.
Superar la resistencia al cambio demostrando cómo los cambios
propuestos simplificarán el proceso.
¿Cómo se Utiliza?
La metodología para prepara un Diagrama de Flujo es;
1. PROPÓSITO: analizar cómo se pretende utilizar el Diagrama de Flujo.
Exhibir esta hoja en el pared y consultarla en cualquier momento para
verificar que se Diagrama de Flujo es apropiado para las aplicaciones que
se pretende.
2. DETERMINAR EL NIVEL DE DETALLE REQUERIDO.
3. DEFINIR LOS LIMITES: después de establecer los límites del proceso,
enumerar los resultados y los clientes en el extremo derecho del diagrama.Aplicaciones de soluciones:
4. UTILIZAR SÍMBOLOS APROPIADOS: utilizando los símbolos apropiados
para el Diagrama de Flujo, presentar las respuestas como los primeros
pasos en el diagrama.
5. HACER PREGUNTAS: para cada input, haga preguntas como:
¿Quién recibe el input?
¿Qué es lo primero que se hace con el input?
1. DOCUMENTAR: cada paso en la secuencia, empezando con el
primer (ó último) pasó. Para cada paso, hacer preguntas como:
¿Qué produce este paso?
¿Quién recibe este resultado?
¿Qué pasa después?
¿Alguno de los pasos requiere de inputs que actualmente no se muestran?
2. COMPLETAR: continuar la construcción del Diagrama de Flujo hasta
que se conecte todos los resultados (outputs) definidos en el extremo
derecho del diagrama. Si se encuentra un segmento del proceso que
es extraña para todos en el salón, se deberá tomar nota y continuar
haciendo el diagrama.
3. REVISIÓN: Preguntar:
¿Todos los flujos de información encajan en los inputs y outputs del
proceso?
¿El Diagrama muestra la naturaleza serial y paralela de los pasos?
¿El Diagrama capta de forma exacta lo que realmente ocurrió, a diferencia
de la forma cómo se piensa que las cosas deberías pasar o como fueron
diseñadas originalmente?
Los diccionarios de datos son el segundo componente del análisis del flujo de
datos. En sí mismos los diagramas de flujo de datos no describen por completo el
objeto de la investigación. El diccionario de datos proporciona información
adicional sobre el sistema.
Un diccionario de datos es una lista de todos los elementos incluido en el conjunto
de los diagramas de flujo de datos que describen un sistema. Los elementos
principales en un sistema, estudiados en las secciones anteriores, son el flujo de
datos, el almacenamiento de datos y los procesos. El diccionario de datos
almacena detalles y descripciones de estos elementos.
Si los analistas desean conocer cuántos caracteres hay en un dato, con qué otros
nombres se le conocen en el sistema, o en donde se utilizan dentro del sistema
deben ser capaces de encontrar la respuesta en un diccionario de datos
desarrollado apropiadamente.
El diccionario de dato se desarrolla durante el análisis de flujo de datos y ayuda el
analista involucrado en la determinación de los requerimientos de sistemas. Sin
embargo, como se verá más adelante, también el contenido del diccionario de
datos se utiliza durante el diseño del sistema.
En informática, base de datos acerca de la terminología que se utilizará en un
sistema de información. Para comprender mejor el significado de un diccionario de
datos, puede considerarse su contenido como "datos acerca de los datos"; es
decir, descripciones de todos los demás objetos (archivos, programas, informes,
sinónimos...) existentes en el sistema. Un diccionario de datos almacena la
totalidad de los diversos esquemas y especificaciones de archivos, así como sus
ubicaciones. Si es completo incluye también información acerca de qué programas
utilizan qué datos, y qué usuarios están interesados en unos u otros informes. Por
lo general, el diccionario de datos está integrado en el sistema de información que
describe. (wordpress.com, 2013, págs. 1-9)